martes, 17 de febrero de 2009

CSA :POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPLEO JUVENIL

Políticas Públicas para el empleo juvenil
En el marco de la Jornada Tripartita de Empleo Juvenil, desde la perspectiva y buenas prácticas de las Centrales Sindicales, los y las jóvenes sindicalistas de América Latina y el Caribe presentes, en compromiso con la defensa de los derechos laborales, la libertad sindical, la negociación colectiva y el trabajo decente, emitimos la siguiente declaración:
"Es deseable que una sociedad haga lo necesario para que sus jóvenes tengan el máximo de opciones y la mayor libertad posible para realizarse como personas, a través de una mejor inserción laboral; especialmente en una región donde el desempleo, la desigualdad y la pobreza hieren a tantos hombres y mujeres"
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, las personas jóvenes de Latinoamérica y el Caribe enfrentan tasas de desempleo mucho mayores que las personas adultas. Entre los desempleados, las y los jóvenes representan el 46% del total (10 millones). Por otra parte, la precariedad en los mercados laborales de la región afecta a dos de cada tres trabajadores jóvenes.
Estas cifras revelan una problemática cada vez más creciente en la región, el acceso al empleo es más restringido a las personas jóvenes y las condiciones son cada vez más precarias e informales en el empleo juvenil.
Preocupados/as por esta situación, los y las jóvenes consideramos pertinente profundizar en las políticas públicas de empleo juvenil en los países de América Latina y el Caribe, en consideración a:
El reconocimiento de la importancia de la participación de los distintos actores sociales, especialmente de personas jóvenes y sindicalistas, en el diseño de las políticas públicas
.
El establecimiento de espacios tripartitos de diálogo social efectivos como la única forma de lograr la consecución de los objetivos que se propongan. La implementación de mesas de diálogo para el diseño de las políticas y el desarrollo de instituciones o espacios tripartitos para el control en la implementación de las mismas son considerandos ineludibles para garantizar el pleno disfrute de los derechos de los y las trabajadores jóvenes.
La necesaria articulación y desarrollo de las políticas económicas, educativas, productivas, sociales y naturalmente laborales. La misma permitirá el enriquecimiento de los procesos desde las diferentes visiones que representan la realidad de las y los jóvenes desde sus diversas dinámicas.
Dicha articulación no puede desconocer en primera medida, la estructura productiva del país o región –el país productivo que se pretende alcanzar-; el sistema económico imperante –y el que se quiera-; el desarrollo de las políticas educativas, sociales y laborales.
La aceptación del natural vínculo entre el mundo del trabajo y la educación. La formación para el trabajo y en el trabajo, debe ser integral. Es decir, no sólo formar para la tarea sino formar a la persona en sus derechos humanos (especialmente civiles y laborales).
La atención sobre la diversidad de colectivos y expresiones juveniles. Debido a la existencia de diversos colectivos, algunos más vulnerables que otros, se requiere de políticas diferenciadas para mejorar la calidad de vida de los mismos. Entre otras problemáticas es pertinente adentrarnos más en las siguientes: jóvenes rurales, trabajadores informales, GLBT, jóvenes con vulnerabilidad socio económica.
El fin último de estas políticas es la generación de Trabajo Decente para los y las jóvenes de Latinoamérica y el Caribe.
Entendemos por trabajo decente aquel que promueve los derechos laborales, la igualdad de oportunidades en el empleo, salario acorde a la tarea y en función de los laudos mínimos y con promoción de diálogo social.
"La normativa laboral asume que una vez incorporado el joven al mundo del trabajo, debe gozar de los mismos derechos y deberes de cualquier trabajador y, por tanto, ser tratado en condiciones de igualdad en el más amplio concepto del término, pues el hecho de ser joven desde el punto de vista de la regulación, no lo convierte en un trabajador diferente."
Por lo tanto, las y los jóvenes sindicalistas latinoamericanos y del Caribe demandamos:
Un sistema integral de políticas públicas de empleo juvenil en la región que garantice el acceso a oportunidades formativas y empleos decentes, con programas específicos para sectores vulnerables, apoyados en el Diálogo Social
Fortalecimiento de la formación académica que sirva como medio para acceder a empleos dignos.
La creación de un observatorio regional que brinde monitoreo a las políticas públicas sobre juventud y empleo, tomando en cuenta la diferencia entre las condiciones laborales presentes en lo urbano y lo rural.
Medidas de creación de empleos decentes para las personas jóvenes con un enfoque ambiental.
Un sistema salarial igualitario que pague igual salario por igual trabajo.
Políticas que reconozcan la diversidad presente en la juventud y sancionen cualquier forma de discriminación e intolerancia.
Canales de difusión de información sobre derechos laborales y juventud
.
Asunción, Paraguay, diciembre del 2008
Nombre Central Sindical País

Luis Bernardo Brizuela
CNT
Paraguay
Fabio Augusto Lins
CUT
Brasil
Rodrigo Ramírez
PIT - CNT
Uruguay
Adriana Magalhaes
CUT
Brasil
Darwin Matute
CEOSL
Ecuador
Tyronne Esna
CTRN
Costa Rica
Oscar Enrique Rodríguez
CUT - A
Paraguay
Rubén Cáceres
CUT - A
Paraguay
Julio Araya
CUT
Chile
Juan David Millan
CGT
Colombia
Fabián Smerdel
CGT
Argentina
Ricardo Lara
CPT
Paraguay
María Eugenia Silva
CUT - A
Paraguay
Marcela González
PIT - CNT
Uruguay
Rafael Salgado
CROC
México
María Eva Durá
CTA
Argentina
Nicolás Bergagna
CTA
Argentina
Gabriela Brítez
CPT
Paraguay
Thiago Santos de Souza
Forca Sindical
Brasil
Elimar Cavaleto
UGT
Brasil
Luis Cardozo
CUT - A
Paraguay
Nery Osmar Díaz
CUT – A
Paraguay
Ariel Acevedo
CNUS
Dominicana
Natalia Sánchez
CGT
Argentina
Martha Fabiola Gualteros
CTC
Colombia
Claudia Fachinetti
CUT
Chile
Hugo José Melo
CGT
Argentina
Francisco Muñoz
CPT
Paraguay
Pedro Miranda
CNT
Paraguay
Hugo Gómez
CNT
Paraguay
Jazmín Figueredo
CNT
Paraguay
Federico Rodríguez
PIT - CNT
Uruguay

jueves, 12 de febrero de 2009

JÓVENES CHILENOS SON LOS QUE MÁS FUMAN

Por : Victoria Rozas
El 40% de los adolescentes entre 13 y 15 años fuma en Chile. Esa tasa es la más alta de la región y sitúa a nuestro país entre las naciones con mayor prevalencia de consumo de tabaco en jóvenes.
En Chile el 42% de la población adulta consume tabaco y en promedio fuman 1.240 cigarrillos al año, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pese a que la ingesta de nicotina parece ser baja con respecto a otros países del mundo, como Estados Unidos, donde el consumo per cápita alcanza a los 2.255 cigarros, el número de personas que fuma es mayor.
si bien la población fumadora se mantiene constante, ha habido un aumento de la cantidad de cigarrillos que se consumen. De acuerdo con los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante el 2000 el promedio per cápita de cigarros en el país llegó a 1.150 y hoy bordean los 1.240."Eso significa que la población chilena está consumiendo más cigarrillos. Una de las cosas que nos favorecía era que si bien una gran parte de nuestra población era fumadora no eran grandes consumidores, pero esa realidad está cambiando.

miércoles, 4 de febrero de 2009

EMPLEO JUVENIL EN EL PERÚ

Empleo juvenil en el Perú: panorama y perspectivas
vida universitaria
A pesar de que todos los indicadores señalan un importante momento de bonanza económica (el clima perfecto para inversiones de capital nacional y extranjero), y de que -según los especialistas- existe una demanda laboral como nunca antes se había visto, se habla mucho de una escasez generalizada de trabajo.
Para la congresista de la república Luciana León, esta ausencia de oportunidades que contradice el boom de la demanda laboral antedicho no es difícil de comprender, pero sí de solucionar. Al revisarse las estadísticas, efectivamente se pueden encontrar miles de nuevos puestos de trabajo. Lo que no reflejan los números es que esos miles de nuevos puestos no se corresponden con lo que ofrece la mano de obra fresca que engrosa diariamente la población económicamente activa (PEA).
El desfase se produce porque la demanda tiende a centrarse en carreras técnicas de corto plazo. Gastronomía, turismo y hotelería, diseño gráfico: hoy en día, oficios como éstos son los más solicitados, los más rentables. Por otro lado, cada año egresan de las universidades miles de profesionales titulados en ocupaciones tradicionales como derecho, educación, economía y administración -que han perdido bastante terreno en la demanda laboral.Esta divergencia viene siendo estudiada a fin de tomar una serie de medidas que contribuyan a suavizarla y, más adelante, eliminarla. Argumenta León que ésta es una de las principales preocupaciones del actual gobierno, si bien es consciente de que las reformas subsecuentes tardarán mucho tiempo en alcanzar su forma definitiva, y más aún su ulterior aplicación y éxito.La congresista León explica que “es obligación del Estado democratizar la educación y fomentar la generación de profesionales de primera línea que cubran el actual vacío que existe en el mercado laboral nacional”. Si se tiene en cuenta que la tercera parte de la población peruana es joven, y que será en el futuro ese sector el que decidirá el destino de todos los peruanos, se comprende por qué la educación y la capacitación son dos herramientas fundamentales para que los jóvenes profesionales cumplan ese papel en unos años.La tendencia educativa del Estado, en ese sentido, viene siendo orientada al fortalecimiento de los institutos, justamente aquellos que ofrecen las llamadas carreras técnicas. También se están haciendo esfuerzos por elaborar métodos que permitan dilucidar si una universidad es merecedora de llamarse tal.Y es que, de un tiempo a esta parte, la cifra de universidades existentes en el país se ha incrementado a gran escala, al punto de haber en una misma ciudad del interior del país más de diez universidades. Incluso varias de ellas no ofrecen carreras que justamente en su ciudad tienen gran demanda: el ejemplo más recurrente es el de Ancash, cuyas universidades no ofrecen ingeniería pesquera -siendo este departamento el principal abastecedor de productos marinos.Pero éstos no son los únicos esfuerzos desplegados por el Estado. León asegura que, asimismo, se está debatiendo en el pleno del Legislativo la posibilidad de subsidiar la capacitación técnica -dominio del idioma inglés y computación, básicamente- de empleados nuevos y de primer nivel a través de las empresas que los contraten. Se estudia también hacer lo propio con los primeros puestos egresados de los colegios tanto públicos como privados.Falta, entonces, un esfuerzo conjunto que derribe las barreras burocráticas y legales en pro de mejorar y crear más oportunidades para los jóvenes, y promover su participación a nivel nacional.