lunes, 2 de enero de 2012

Largas colas en ONPE para trámites de revocatoria de autoridades


Largas colas en la ONPE para trámites de revocatoria de autoridades

Lunes, 02 de Enero 2012 |

Largas colas en la ONPE para trámites de revocatoria de autoridades
AND

Al promediar el medio día, Marco Tulio Gutiérrez, quien encabeza el Comité Promotor de la Revocatoria a la alcaldesa de Lima, se acercará para comprar el kit electoral.

Villarán tilda de pérdida de tiempo revocatoria impulsada en su contra| RPP

Ortiz de Zevallos: Se está cocinando la revocatoria a Susana Villarán| RPP

Desde muy temprano ciudadanos se acercaron a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ubicada en el jirón Washington en el Centro de Lima, para hacer los trámites de revocatoria de autoridades.

Aproximadamente 100 personas hacen cola para comprar el kit para las revocatoria. RPP Noticias dialogó con un ciudadano que busca el cambio del alcalde de Comas, Nicolás Kusunoqui, por sus malos manejos. "Hay que cambiar todo", refirió Germán Cruzado quien está desde la tarde de ayer esperando.

Mientras que otro ciudadano, Carlos Huerta, está solicitando la revocatoria del alcalde Mariano Nacimiento Quispe, del presidente regional y los regidores de la municipalidad provincial de Ica, por malos manejos.

A su turno Isaías Cahuari, presidente de la Confederación Nacional de Mototaxistas, indicó que están buscando la revocatoria de la alcaldesa de Lima Susana Villarán.

"Las causas es el incumplimiento de las promesas electorales, incapacidad en la gestión municipal, incumplimiento en la labor fiscalizadora y negligencia en las labores de muchos funcionarios de la Municipalidad de Lima".

Al promediar el medio día, Marco Tulio Gutiérrez, quien encabeza el Comité Promotor de la Revocatoria a la alcaldesa de Lima, irá para comprar el kit electoral.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Javier Diez Canseco apoya nombramiento de Óscar Valdes como Primer Ministro


Nuevo Jefe del Gabinete Ministerial conjuga ecuanimidad con imagen de autoridad, afirman
Lima, dic. 11 (ANDINA). El designado nuevo presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart, conjuga la ecuanimidad en el trato con la imagen de autoridad, opinó hoy el congresista Javier Diez Canseco, de Gana Perú.
Congresita Javier Diez Canseco. Foto: ANDINA/Archivo.
Congresita Javier Diez Canseco. Foto: ANDINA/Archivo.

“Por la imagen que representa, él (Valdés) es una persona bastante ecuánime en el trato, transmite una imagen de fuerza, el denominado principio de autoridad”, manifestó.
Refirió que esas características van de la mano con la apreciación del Poder Ejecutivo de resolver las demandas sociales, otorgar un rol tutelar de las Fuerzas Armadas en algunos temas, mejorar el servicio militar, entre otros elementos.
Remarcó que el Gobierno tiene la responsabilidad de cumplir con los compromisos electorales y remarcó que un tema central apunta a resolver el conflicto existente entre minería, agua y agro.
En ese sentido, dijo esperar que el nuevo gabinete ministerial aplique la redefinición del rol de la minería, la zonificación de proyectos, participación de la población y una política del medio ambiente.
“Creo que (…) se está buscando reafirmar una imagen de autoridad”, declaró a RPP.

domingo, 4 de diciembre de 2011

BLOG CSI Juventudes


126 orgullosos graduados de la Academia de los Trabajadores TESDA/TUCP (TWC)/ Formación gratuita de la Lista del Partido TUCP para el Programa Compromiso de Excelencia

26 de mayo de 2011: "Voy a lograrlo. Voy a ser un buen trabajador. Voy a ser mejor que el siguiente”, un compromiso de excelencia de todos los graduados al despedirse y recordar las últimas cinco a siete semanas de formación y esperan con confianza los cambios y retos que les esperan.

Al igual que una ceremonia de graduación tradicional, los 126 graduados de los tres cursos, el Certificado Nacional (CN) II del Curso final para agentes de centros de llamadas (FCCCA), el CN II de limpieza y mantenimiento y el CN II de Masaje Pinoy Hilot/Wellness, fueron oficialmente presentados a los orgullosos padres, formadores y responsables de la organización sindical TUCP. "Qué alegría graduarse finalmente. Me siento orgullosa de donde vengo. Estoy orgullosa de haber recibido un programa de formación de TWC”, afirmó Jennylyn Saavedra, una graduada del curso FCCCA.

El compañero dela Cruz, Director de Juventud de la TUCP, recuerda a los graduados que en la vida les esperan retos mucho más grandes que completar la formación. Hizo hincapié en que el TUCP y la Lista del partido TUCP, con la ayuda de la Autoridad de Educación Técnica y Desarrollo de Capacidades (TESDA), preparan a los graduados para que superen con éxito los exámenes para obtener empleo, las difíciles entrevistas y reválidas y las extenuantes formaciones en el ejercicio de la profesión.

"He tenido mi parte de errores, me rechazaron tras varias entrevistas de empleo y exámenes. Pero nunca me di por vencida. La Academia de los Trabajadores del TUCP (Workers College) no sólo nos enseña a adquirir habilidades de comunicación, sino también nos prepara a aceptar cada rechazo como un reto para superarnos", comentó Kristina Ocampo, quien pronunció la respuesta de los egresados en nombre de los becarios de FCCCA. Después de casi un mes de formación intensiva (en la empresa), la Sra. Ocampo firmó un contrato de trabajo con un centro de llamadas con sede en Filipinas.

Joey Apaw, habló en nombre de los graduados de limpieza y mantenimiento y dijo estar orgulloso de ser un producto de las exigentes normas de TWC y TESDA. "No soy un graduado de limpieza y mantenimiento ordinario. Soy un egresado de TWC”, exclamó Joey.

Leonardo Pangilagan, de Pinoy Hilot, alentó a los demás graduados a practicar sus competencias y ayudar a popularizar la forma tradicional de masaje filipino. También se comprometió a continuar su educación con TWC y a trabajar con el TUCP y su labor de promoción y solidaridad.

El compañero Alejandro Villaviza reiteró a los graduados el apoyo del TUCP para ayudarles a encontrar trabajo, a obtener mejores servicios, cursos de formación de calidad para más familias y comunidades, mejores oportunidades, una mejor protección y a ejercer sus derechos así como ayudarles a disfrutar del fruto de sus esfuerzos.

Dio las gracias al representante de la Lista del partido TUCP, Raymond Mendoza y el ex senador y Secretario General del TUCP Ernesto Herrera por conseguir que la Academia gozara del apoyo de la autoridad TESDA. Reconoció particularmente los continuos programas de becas de TESDA.

"A nuestros nuevos alumnos les decimos que los prepararemos para que sean mejores estudiantes y mejores trabajadores. A nuestros graduados, ¡que difundan la buena nueva! Hay esperanza, hacemos votos por que sean muchos los que puedan formarse en la Academia de los Trabajadores del TUCP", concluyó el compañero Villaviza.

Estuvieron presentes para celebrar con los graduados así como con los orgullosos profesores y padres otros vicepresidentes del TUCP, el compañero Zoilo dela Cruz, Jr.; Victorino Balais; Jesús Villamor; Alvin Fidelson; la compañera Esperanza Ocampo; y la Presidenta del Comité Femenino del TUCP, compañera Florencia Cabatingan.

Los graduados de la TWC se solidarizan con los trabajadores de Wisconsin

La compañera Anna Lee Fos, responsable de supervisión de Derechos humanos y sindicales del TUCP, informó a los graduados con respecto a los problemas en materia de derechos laborales y de negociación colectiva que enfrentan los trabajadores y los jóvenes de Wisconsin y de otros estados en los EE.UU. y pidió el apoyo de los egresados. Los graduados se comprometieron a trabajar con el TUCP en todas sus campañas de promoción y defensa.


domingo, 15 de mayo de 2011

EL TEMA DE JUVENTUD NO ESTÁ EN LA AGENDA DE LOS SINDICATOS


El tema de juventud no está en la agenda de los sindicatos"

1. Nombre:

José Fernando Arellano Trejos.

2. Edad:

32 años

3. Cargo o responsabilidad:

Coordinador del proyecto Juventud y sindicalismo (ENS), Colombia.

4. Ciudad y país en que vive:

Medellín, Colombia.

5. Nombre de la entidad para la cual trabaja:

Escuela Nacional Sindical (ENS).

6. ¿Qué tareas desempeña Ud. en el proyecto?

Diseñar, planear, coordinar y ejecutar el proyecto juventud y sindicalismo.

Brindar asesoría a personas y organizaciones sociales en lo relativo juventud, trabajo y sindicalismo.

Capacitar y sensibilizar al movimiento sindical sobre derechos de la juventud trabajadora.

Promover la organización de los jóvenes trabajadores dentro y fuera del movimiento sindical.

Promocionar y posicionar los derechos de la juventud trabajadora a nivel interinstitucional e intrasectorial.

7. Mencione actividades que haya realizado (o esté realizando) en semanas recientes en el marco de la ejecución del proyecto.

Apoyo a la gestión de proyectos de Aso Informal.

Apoyo y promoción del primer congreso de juventud sindicalista CUT.

Caracterización de las y los jóvenes sindicalistas de colombianos.

Creación del departamento de juventud en la Subdirectiva CUT Antioquia.

8. Cuales serían en su opinión los mayores logros o avances que se han alcanzado con el proyecto desde su inicio?

Se ha puesto por primera vez y de manera formal el tema de jóvenes en la agenda sindical Colombiana.

Se promovió la creación del departamento de juventud CUT Antioquia (El primero regional del país).

Se han fortalecido procesos organizativos de jóvenes trabajadores de la economía informal. (Aso-informal).

Se ha movilizado la opinión pública alrededor de los derechos laborales de los jóvenes.

Se han formado 120 jóvenes sindicalistas aprox. durante 2007 en el programa educativo del proyecto.

9. Cuales son los obstáculos más difíciles que se han presentado para alcanzar los objetivos del proyecto?

El tema de juventud no está en la agenda de los sindicatos, hay desconocimiento de la condición de joven trabajador, por parte del movimiento sindical.
Las políticas laborales y leyes nacionales de trabajo, que contraria a la noción de derechos, impiden la afiliación y la organización sindical.
El bajo perfil y mala imagen del sindicalismo frente a las y los jóvenes trabajadores dificulta el que hacer en el tema.

10. Mencione el apoyo que haya recibido localmente para la ejecución del proyecto.

A nivel local el proyecto cuenta con incidencia en diferentes espacios, comités e instancias y buenas relaciones de interlocución con varias instituciones, especialmente relacionadas con jóvenes, pero en realidad no existe apoyo local para el desarrollo del proyecto.

11. Comente brevemente algunas de las situaciones más comunes que ocurren en el contexto donde se realiza la actividad sindical en Colombia. ¿En que medida se respetan las normas fundamentales de la OIT? ¿Considera usted que ser activista sindical resulta peligroso? ¿Cree usted que el sindicalismo se ha fortalecido recientemente? Explique brevemente su respuesta.

Dentro de las situaciones comunes del contexto sindical colombiano se da de manera constante la negación de registro sindical a nuevas organizaciones, la proliferación de contratos a través de cooperativas y empresas temporales de trabajo que niegan sistemáticamente la afiliación sindical, el envejecimiento y no renovación generacional de las directivas de los sindicatos y principalmente la crisis humanitaria del movimiento sindical por la violencia, asesinato y persecución de sindicalistas, por actores ilegales y en ocasiones estatales, convirtiendo la práctica sindical en perseguida y peligrosa.

Estas situaciones, generan un marco de desconocimiento derechos y normas consagradas por OIT, lo que continúa debilitando el movimiento hasta tenerlo en solo en poco más del 4% del total de la población trabajadora del país.

12. ¿Cuál será en su opinión el mayor desafió del movimiento sindical?

Recuperar su capacidad de lucha y movilización por los derechos laborales. En el caso de la juventud trabajadora, el sindicalismo debe renovar su imagen y dar cabida a la participación juvenil.

13. Cree usted que el sindicalismo tiene suficientes mujeres en sus estructuras de dirección y en sus bases? Explique brevemente su respuesta.

Definitivamente hacen falta más mujeres en el movimiento sindical, no existen muchas ni en las bases ni en las directivas, a pesar que hay que reconocer que hoy las mujeres hacen más presencia que antes.

14. Cómo financian las organizaciones sindicales su trabajo en la actualidad?

La financiación de las organizaciones sindicales parte inicialmente de sus cuotas de afiliación sindical de los trabajadores, luego algunas captan recursos de financiación internacional de agencias de carácter sindical.

15. ¿Qué significaría para el movimiento sindical Colombiano, el apoyo internacional?

La financiación y apoyo internacional significan, en primer lugar, un soporte político fundamental, pues le permite al movimiento sindical colombiano legitimar su acción, y en segundo, le brinda la posibilidad de iniciar acciones más amplias y ambiciosas que complementen el que hacer sindical, dado que las condiciones básicas del movimiento en Colombia no lo permiten.

16. ¿Qué tipo de contacto tienen los sindicatos de su región con organizaciones sindicales de países vecinos y de América Latina en general?

Son varias los organismos sindicales de países vecinos con los que el movimiento sindical tiene contactos, desde el proyecto se han generado contactos e intercambio con CTA Argentina, CUT Brasil, CSI Costa Rica, Uruguay entre otros.

17. Cuanto recibe diariamente de salario un trabajador colombiano en promedio?

El salario mínimo promedio día es de $ 14.456 por día, unos 7 dólares, aunque habría que decir que de un total aproximado de 19 millones de trabajadores ocupados, cerca de 5 millones ganan el salario mínimo y 2 millones ganan menos que esta suma.

18. ¿Cuál es el costo promedio de la canasta básica en su país? En su región?

El costo de la canasta básica en Colombia es de $ 889.645 pesos colombianos mensuales, para personas de bajos ingresos, que equivale a $ 29.654 pesos por día, unos U$.15 dólares diarios.

19. ¿Cuál es el mensaje al pueblo finlandés y particularmente hacia el sindicato o sindicatos que apoyan solidariamente el proyecto que usted trabaja hoy?

Básicamente agradecemos y valoramos las posibilidades que nos brindan con su apoyo, entre ellas los resultados de este proyecto que son un inicio en el largo camino por recorrer en el tema de juventud sindicalista en Colombia. Ha sido de suma importancia su apoyo político y económico y será muy valioso seguir contando con sus ideas, apoyo moral y técnico en experiencias y sugerencias que mejoren nuestro accionar.

© 2011 | SASK CENTRO DE SOLIDARIDAD SINDICAL DE FINLANDIA LINTULAHDENKATU 10 FI-00500 HELSINKI . TEL +358 207 6998 20 | EJECUCIÓN TÉCNICA OPTINET OY