jueves, 5 de marzo de 2009

LA INSERCION LABORAL DE LOS JÓVENES

La inserción laboral de los jóvenes

Actualmente el nivel de desempleo abierto se encuentra en los niveles latinoamericanos, sin embargo, el subempleo es alto. Este debe ser entendido como empleo precario, esto es, de un lado informal, y de otro, de ingresos muy bajos. Esta es una situación a afecta mayoritariamente a la población joven.
Desde el campo de la política educativa, el Estado ha sido incapaz de resolver el divorcio entre la demanda de por fuerza de trabajo de parte del sector productivo y la oferta de opciones laborales que el sistema educativo pone a disposición de la economía. Este desencuentro ha convertido a la educación secundaria de menores en un nivel de transito a la universidad, sin un razón de ser en si misma.
El tema del empleo juvenil es uno de los más importantes en nuestro país, pues los jóvenes entre 15 y 19 años de edad representan el 30% de la población aproximadamente, y muestran una tasa de desempleo que casi dobla la tasa de desempleo promedio. Estudios recientes demuestran como se ha incrementado la rotación laboral y la precariedad de los empleos entre los jóvenes generando insatisfacción general. Queda del Estado, poner en marcha una política para apoyar la inserción y reinserción permanente de los jóvenes, su empleabilidad y reducción de la exclusión, así como para favorecer su acceso a ventajas comparativas a partir del mayor uso de tecnologías de la información y comunicación.
Según nos muestra un estudio regional (1), existen hasta cuatro estrategias utilizadas por los jóvenes frente al desafío del empleo: la inactividad, la emigración, el remate y la educación.
Respecto de la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo es importante acotar que estos en su mayoría son inactivos, es decir, se clasifican entre desempleados, trabajadores familiares no remunerados (especialmente mujeres) y trabajadores domésticos. Asimismo, que los que acceden al algún tipo de empleo privado lo hacen básicamente en la microempresa. Caso contrario, hay muy pocos en la gran empresa, el sector público, patrones e independientes.
Las cifras a este respecto son alarmantes, según el INEI existen aproximadamente 1’855 mil jóvenes que no estudian ni trabajan, de los cuales el 63% son mujeres.
El fenómeno de la emigración entre los jóvenes se ha incrementado hasta tal punto que los expertos en el tema afirman que diariamente 1,000 jóvenes dejan el país en pos de mejores oportunidades de estudio y de empleo. Estimaciones del saldo migratorio, esto es la diferencia, entre los que ingresan y salen del país entre los años 1993 y el 2003 nos dicen que, 116,000 jóvenes salieron al extranjero para no retornar debido, entre otras razones, a la falta de empleo adecuado.
En la actualidad ante la poca oferta de empleo y la alta exigencia para acceder a uno, los jóvenes optan por el remate. Entre 1990 y el 2002 el número de horas de trabajo semanal se ha incrementado de 41.3% a 48.2%, es decir, ahora se trabaja más por menos, y lo que es peor no solamente se remata el trabajo, tal como lo demuestran las cifras, sino también las condiciones en las cuales se labora. De un tiempo a esta parte la protección social en términos de pensiones y salud ha decrecido del 27.3% a 21.2% y de 27.2% al 25.0% respectivamente.
Otro dato importante es la diferencia entre las tasas de sindicalización de los jóvenes y los adultos. Según las estadísticas del 2002 sólo el 25% de los jóvenes estaban sindicalizados frentes al 36.6% de los trabajadores adultos.
Los jóvenes la educación y el empleo
La desaceleración del ritmo de crecimiento poblacional ha ocasionado que el grupo de edad entre 15 y 29 años genere una fuerte presión sobre el sistema educativo. Es por ese motivo que en un lapso de 30 años la distribución de la escolaridad de la población haya sufrido una fuerte migración hacia los niveles más altos del sistema.
Los resultados del Censo de 1972 nos mostraban que la población mayoritariamente se ubicaba en el nivel primario el 47.7%. En el año 2002, según la Encuesta Nacional de Hogares ENHO realizada en IV trimestre, el 64.3% contaba al menos con un año de secundaria y un importante 26% con algún año de educación superior universitaria o no universitaria.
Esta mayor preparación de los jóvenes de hoy en día los coloca, según su nivel de certificación, con mayores ventajas competitivas que la población adulta. Sin embargo, la calidad y las condiciones del trabajo ofertado aún no satisfacen sus expectativas.
Lo anterior puede ser atribuible al deterioro de la calidad de la educación acontecida los últimos tiempos. El sistema educativo no proporciona a los jóvenes las habilidades y competencias necesarias para desarrollarse con eficiencia en el mundo del trabajo. Asimismo, las instituciones donde, supuestamente se proporciona capacitación para el trabajo a manera de “carreras cortas”, no cuentan con la suficiente acreditación en términos de la calidad de su personal docente y menos de sus instalaciones, mobiliario y equipo.
El estudio nos presenta que el más alto retorno, es decir mayores ingresos producto del trabajo, se obtienen de la capacitación en las empresas (53%) seguido de los Institutos Superiores Tecnológicos (32%); Centros no formales (22%); y, Centros de Educación Ocupacional (3%).
Una de las principales interrogantes acerca de la efectividad del sistema educativo, fundamentalmente del nivel secundario que supuestamente prepararía a los jóvenes para enfrentar el mundo del trabajo, es: ¿cuánto tiempo se demora un joven egresado en ubicarse laboralmente?
La transición de la escuela al empleo, luego de doce meses, se describe como sigue: de 390 mil jóvenes que egresan de la secundaria, 53 mil siguen estudios superiores y postergan su ingreso al mercado de trabajo; 155 mil consiguen trabajo y dejan de estudiar; 16 mil, estudia y trabaja simultáneamente; y, 166 mil “están en nada”.
Otro dato interesante es el de las transiciones laborales. En un lapso de cuatro años, el 57% cambia de ubicación laboral, frente a un 43% que no lo hace. Los que no cambian, básicamente se encuentran empleados el 30.5%, mientras que los que cambian lo hacen de un trabajo a otro, el 33.2%. En cuanto a la movilidad de los ingresos el 43% no cambia, frente al 33% que suben, y el 24% que baja.
La extremadamente difícil inserción laboral de los jóvenes, según palabras de los propios protagonistas, se puede definir de tres (3) maneras: no hay trabajo, hay restricciones al empleo y la educación no alcanza.
En el primer caso se define la precariedad del empleo, es decir, la carencia de un empleo formal, como es uno de jornada de ocho (8) horas, remuneración apropiada y en planilla, beneficios sociales, etc. Lo que existen son “cachuelos”, empleos temporales y con honorarios reducidos. En el segundo, se refiere a los costos que generan la búsqueda de trabajo: certificados, licencias y documentos varios, así como los costos del traslado frecuente a lugares a de entrevista. Por último, el nivel educativo y la calidad de la institución de la cual se recibió instrucción no son suficientes, sin embargo, es común ver a jóvenes muy calificados en empleos de baja remuneración, como es el caso de profesionales trabajando de taxistas.
Esta enorme exclusión laboral depara a los jóvenes pobres trabajos precarios y sin beneficios, en la medida que para acceder a una plaza laboral se requiere tener capital relacional, es decir, calidad y cantidad de relaciones personales que son adquiridas o heredadas de su grupo familiar, los cual es potestad de las clases medias y altas. Asimismo, la gran empresa demanda profesionales de universidades de “prestigio” y con “buena presencia”.
Ante el panorama general del empleo en el país, la juventud ha caído en el desaliento, sin embargo existe una creciente expectativa por el negocio propio que le permita la independencia y tener manejo sobre su propio futuro.
En general en empleo en el Perú a sido visto desde Lima, la visión que se tiene del problema desde las grandes ciudades del interior, es todavía, muy escasa, sin embargo, es evidente que existe una dinámica diferente en cada provincia. Tal es el caso de la provincia de Ica, que según los expertos, esta muy cerca del pleno empleo. A pesar de esto, el nivel educativo y de exigencia para obtener un empleo, desde la visión de los jóvenes, sigue siendo mayor en la capital.

martes, 3 de marzo de 2009

PERÚ : PLATAFORMA CENTRAL DE LOS COMERCIANTES AUTÓNOMOS DE LIMA Y CALLAO

CONFIAR - CONFEDERACIÓN DE INSTITUCIONES AMBULANTES DE LA REGIÓN LIMA-PERÚ
RED DE MUJERES TRABAJADORAS AMBULANTES Y COMERCIANTES DE MERCADOS LIMA-PERÚ

Lima, 02 de Marzo del 2009
Señor
JULIO CESAR BAZAN F.
PRESIDENTE DE LA CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES DEL PERU
Presente.-
De nuestra mayor consideración:

Reciba los cordiales saludos de la CONFEDERACION DE INSTITUCIONES AMBULANTES DE LA REGION LIMA-CALLAO y también de la RED DE MUJERES TRABAJADORAS AMBULANTES Y COMERCIANTES DE MERCADOS LIMA- PERU, para manifestarles lo siguiente:
Que, como afiliad@s a la CUT-PERU, queremos dar a conocer nuestra Plataforma Inmediata para los Comerciantes de Lima y Callao y a la vez solicitarles nuestra intervención al momento de presentar nuestras demandas al gobierno, creo que nadie como nosotr@s mism@s podamos sustentar y defender nuestro petitorio, que consta de siete puntos

1.- Paralización a todo intento de desalojo de Comerciantes Ambulantes hasta encontrar una Alternativa Concertada de Reubicación y apoyo para su Desarrollo Empresarial.
2.- Apoyo al Programa de Capitalización (Ahorros Asociativos) para la formalización progresiva como Alternativa a los Desalojos.
3.- Paralización de Abusivos Decomisos y Apropiación Ilícita de Mercadería de los Comerciantes por parte de los Serenazgos Municipales.
4.- Relanzamiento del Programa MI MERCADO, que incluya la modernización de los Mercados Populares, Campos Feriales y apoyo a la Formalización Progresiva para el Trabajador Ambulante.
5.- Constitución y Funcionamiento de las COMISIONES TECNICAS MIXTAS DISTRITALES Y METROPOLITANA para Planificar y Desarrollar Programas de Ordenamiento y Formalización Progresiva de los Comerciantes.
6.- Aprobación de la LEY DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD, que incluya a los Comerciantes.
7.- Ley de Inclusión del Comerciante al SISTEMA NACIONAL DE JUBILACION Y PENSIONES.
Sin otro particular y con la seguridad de que nuestra plataforma sea un aporte para la mejora del comercio, nos despedimos.

Atentamente,
RITA MAGUIÑA CAMONES GLORIA SOLORZANO ESPINOZA
SEC. GENERAL DE CONFIAR PRESIDENTA RED DE MUJERES



Lima, 02 de Marzo del 2009

lunes, 2 de marzo de 2009

OIT : INFORME TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD

El tema del trabajo de los jóvenes ha venido adquiriendo un mayor protagonismo en las sociedades latinoamericanas y del Caribe, tanto por la contribución que ellos pueden dar al crecimiento económico que experimenta la región como por las altas tasas de desempleo juvenil que se dan, aún en países económicamente exitosos.La temática del empleo juvenil fue recogida como una prioridad en la Agenda Hemisférica para la Promoción del Trabajo Decente(1) que presentó el Director General de la OIT, Juan Somavia, a la consideración de la XVI Reunión Regional de los Estados Americanos Miembros de la OIT (2006) obteniendo el respaldo de las delegaciones tripartitas asistentes. Asimismo, en la Década de Promoción de Trabajo Decente que dicha Reunión aprobara, se definió como objetivo central – en relación a la juventud – fomentar su mayor formación y su mejor inserción laboral.La Agenda Hemisférica a la que nos referimos marca un hito en la mejor estructuración de la cooperación entre la OIT y sus mandantes en las Américas y refleja un conjunto de prioridades que coadyuvarán a mejorar la calidad del desarrollo en la región.El mandato recibido por la OIT de sus constituyentes americanos, en el ámbito de la juventud, se fortaleció con lo expresado en la Declaración del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (2006), que abordó el tema “Creación de un entorno a escala nacional e internacional que propicie la generación del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y sus consecuencias sobre el desarrollo sostenible”:
Reafirmamos nuestro compromiso de elaborar y poner en práctica estrategias que brinden a los jóvenes de todo el mundo una oportunidad real e igual de lograr el empleo pleno y productivo y trabajo decente. En este sentido, habiendo observado que casi la mitad de los desempleados del mundo son jóvenes, estamos decididos a integrar el empleo de los jóvenes en las estrategias y programas nacionales de desarrollo; a elaborar políticas y programas para mejorar la capacidad de empleo de los jóvenes, en particular a través de una educación, capacitación y formación continuas acordes con las exigencias del mercado laboral; y a promover el acceso al trabajo mediante políticas integradas que permitan la creación de trabajos nuevos y de calidad para los jóvenes, y faciliten el acceso a esos trabajos, en particular mediante iniciativas de información y capacitación. Subrayamos la importancia de la labor de la Red de Empleo de los Jóvenes como mecanismo de intercambio, apoyo y examen entre los jóvenes, y alentamos a los Estados Miembros, a las Naciones Unidas y a las organizaciones asociadas a fortalecer y a ampliar la Red en los planos nacional, regional e internacional”.En la promoción de un modelo de desarrollo con equidad y sustentable son prioritarias políticas orientadas a que los jóvenes accedan a un trabajo decente. Especialmente en una realidad como la latinoamericana, donde hay más jóvenes que nunca en su historia. Esta tendencia sólo se mantendrá hasta 2015, año en el que la tasa de crecimiento demográfico disminuirá.Por esta razón, en la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe nos pareció oportuno profundizar más en los aspectos relativos a la juventud que recoge la mencionada Agenda Hemisférica. El resultado puede ser de particular interés para los Estados latinoamericanos miembros de la OIT. Esperamos que pronto, sobre este tema, podamos publicar mayor información sobre los países del Caribe de habla inglesa, holandesa y francesa a quienes puede resultar de utilidad muchas de las propuestas que a continuación se presentan.Esta investigación estuvo coordinada por Virgilio Levaggi, Director Regional Adjunto de la OIT para América Latina y el Caribe, y por el economista Juan Chacaltana, quien contribuyó con el diagnóstico y las elaboraciones estadísticas que el estudio recoge así como lo relacionado a la trayectoria de trabajo decente. La señora Sandra Silva Santisteban y el señor Levaggi han editado los informes, regional y nacionales, que publicamos.En la investigación han participado funcionarios de la OIT, tanto de la sede como de las oficinas de las Américas, y colaboradores externos de la institución. Debo reconocer la contribución de Eduardo Araujo, María Arteta, Gerardo Castillo, Fabio Durán, Andrés Marinakis, Mario Tueros, María Luz Vega, Francisco Verdera y Andrés Yurén, tanto como las de los integrantes del Proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina – Luis González, Coordinador Técnico Principal, Ernesto Abdala y Miguel Calderón –, de María Claudia Camacho (funcionaria de la OEA), las colaboraciones de Carmen Masías, Leo Mertens, Guillermo Pérez Sosto, el apoyo en las elaboraciones estadísticas de Ivet Linares y María Polo y las contribuciones de Luz Adriana Arreola y William Sánchez. Quiero reconocer también los comentarios y observaciones de los directores de las oficinas de la OIT en América Latina y las de la señora Giovanna Rossignotti del Sector Empleo en Ginebra.A todas ellas y todos ellos nuestro agradecimiento por la labor realizada.Quisiéramos resaltar que el trabajo que presentamos no se ha reducido al análisis exclusivo del desempleo juvenil sino que se ha abierto a la realidad más amplia del trabajo decente para los jóvenes. La magnitud y la heterogeneidad de la juventud en nuestro continente requiere de una visión integradora para ser más eficaces en la búsqueda de respuestas.La realidad de millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, así y cómo el hecho de que la pertenencia a un género o raza pueden dificultar el acceso a trayectorias de trabajo decente, son desafíos tan importantes como el desempleo y la economía informal en los esfuerzos por fortalecer las democracias en la región y darle un carácter integral al desarrollo de nuestros pueblos.El informe resalta la importancia de transitar, cuando se aborda la relación empleo y juventud, hacia políticas que desarrollen estrategias que articulen el corto, mediano y largo plazo y asuman la diversidad de la juventud en el continente.“Trabajo Decente y Juventud en América Latina” reúne numerosas propuestas que combinan la reflexión sobre el tema y algunas experiencias concretas para recoger lecciones aprendidas que permitan a los decididores de políticas y a nuestros jóvenes conocer lo bueno realizado por otros, mucho de ello en nuestra propia región.Esta publicación se complementa con una versión breve así como algunos estudios nacionales. También se recogerán en un volumen todas las contribuciones que se recibieron durante la preparación de este trabajo y que son la base del producto final.En la era de las comunicaciones cabe señalar que una página web ad hoc estará disponible en el portal de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe(2). En ella se podrán encontrar versiones electrónicas de los trabajos antes mencionados así como mayor información estadística que complementa lo recogido en las versiones impresas. Dicha página permitirá leer en forma comparada lo que se pone a disposición de la opinión pública y ojalá evolucione hacia un espacio de encuentro para quienes están preocupados por el trabajo decente y la juventud.Esperamos que la publicación que alcanzamos sea de utilidad para que más jóvenes puedan acceder a un trabajo decente que les permita desarrollarse como personas y contribuir así con el desarrollo de sus familias y el progreso de sus sociedades. Hoy la juventud tiene que ser vista como uno de los principales valores del capital social de la región y debe dejar de pensarse en ella como si fuera algo lejano, del porvenir. En cierta medida el futuro comienza todos los días. La juventud es presente y ojalá mejor futuro para la región americana.
Jean Maninat

Director Regionalpara América Latina y el Caribe_______________(1) http://www.oit.org/public/spanish/standards/relm/rgmeet/16amr/dwork.pdf(2) http://www.oit.org.pe/tdj

martes, 17 de febrero de 2009

CSA :POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPLEO JUVENIL

Políticas Públicas para el empleo juvenil
En el marco de la Jornada Tripartita de Empleo Juvenil, desde la perspectiva y buenas prácticas de las Centrales Sindicales, los y las jóvenes sindicalistas de América Latina y el Caribe presentes, en compromiso con la defensa de los derechos laborales, la libertad sindical, la negociación colectiva y el trabajo decente, emitimos la siguiente declaración:
"Es deseable que una sociedad haga lo necesario para que sus jóvenes tengan el máximo de opciones y la mayor libertad posible para realizarse como personas, a través de una mejor inserción laboral; especialmente en una región donde el desempleo, la desigualdad y la pobreza hieren a tantos hombres y mujeres"
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, las personas jóvenes de Latinoamérica y el Caribe enfrentan tasas de desempleo mucho mayores que las personas adultas. Entre los desempleados, las y los jóvenes representan el 46% del total (10 millones). Por otra parte, la precariedad en los mercados laborales de la región afecta a dos de cada tres trabajadores jóvenes.
Estas cifras revelan una problemática cada vez más creciente en la región, el acceso al empleo es más restringido a las personas jóvenes y las condiciones son cada vez más precarias e informales en el empleo juvenil.
Preocupados/as por esta situación, los y las jóvenes consideramos pertinente profundizar en las políticas públicas de empleo juvenil en los países de América Latina y el Caribe, en consideración a:
El reconocimiento de la importancia de la participación de los distintos actores sociales, especialmente de personas jóvenes y sindicalistas, en el diseño de las políticas públicas
.
El establecimiento de espacios tripartitos de diálogo social efectivos como la única forma de lograr la consecución de los objetivos que se propongan. La implementación de mesas de diálogo para el diseño de las políticas y el desarrollo de instituciones o espacios tripartitos para el control en la implementación de las mismas son considerandos ineludibles para garantizar el pleno disfrute de los derechos de los y las trabajadores jóvenes.
La necesaria articulación y desarrollo de las políticas económicas, educativas, productivas, sociales y naturalmente laborales. La misma permitirá el enriquecimiento de los procesos desde las diferentes visiones que representan la realidad de las y los jóvenes desde sus diversas dinámicas.
Dicha articulación no puede desconocer en primera medida, la estructura productiva del país o región –el país productivo que se pretende alcanzar-; el sistema económico imperante –y el que se quiera-; el desarrollo de las políticas educativas, sociales y laborales.
La aceptación del natural vínculo entre el mundo del trabajo y la educación. La formación para el trabajo y en el trabajo, debe ser integral. Es decir, no sólo formar para la tarea sino formar a la persona en sus derechos humanos (especialmente civiles y laborales).
La atención sobre la diversidad de colectivos y expresiones juveniles. Debido a la existencia de diversos colectivos, algunos más vulnerables que otros, se requiere de políticas diferenciadas para mejorar la calidad de vida de los mismos. Entre otras problemáticas es pertinente adentrarnos más en las siguientes: jóvenes rurales, trabajadores informales, GLBT, jóvenes con vulnerabilidad socio económica.
El fin último de estas políticas es la generación de Trabajo Decente para los y las jóvenes de Latinoamérica y el Caribe.
Entendemos por trabajo decente aquel que promueve los derechos laborales, la igualdad de oportunidades en el empleo, salario acorde a la tarea y en función de los laudos mínimos y con promoción de diálogo social.
"La normativa laboral asume que una vez incorporado el joven al mundo del trabajo, debe gozar de los mismos derechos y deberes de cualquier trabajador y, por tanto, ser tratado en condiciones de igualdad en el más amplio concepto del término, pues el hecho de ser joven desde el punto de vista de la regulación, no lo convierte en un trabajador diferente."
Por lo tanto, las y los jóvenes sindicalistas latinoamericanos y del Caribe demandamos:
Un sistema integral de políticas públicas de empleo juvenil en la región que garantice el acceso a oportunidades formativas y empleos decentes, con programas específicos para sectores vulnerables, apoyados en el Diálogo Social
Fortalecimiento de la formación académica que sirva como medio para acceder a empleos dignos.
La creación de un observatorio regional que brinde monitoreo a las políticas públicas sobre juventud y empleo, tomando en cuenta la diferencia entre las condiciones laborales presentes en lo urbano y lo rural.
Medidas de creación de empleos decentes para las personas jóvenes con un enfoque ambiental.
Un sistema salarial igualitario que pague igual salario por igual trabajo.
Políticas que reconozcan la diversidad presente en la juventud y sancionen cualquier forma de discriminación e intolerancia.
Canales de difusión de información sobre derechos laborales y juventud
.
Asunción, Paraguay, diciembre del 2008
Nombre Central Sindical País

Luis Bernardo Brizuela
CNT
Paraguay
Fabio Augusto Lins
CUT
Brasil
Rodrigo Ramírez
PIT - CNT
Uruguay
Adriana Magalhaes
CUT
Brasil
Darwin Matute
CEOSL
Ecuador
Tyronne Esna
CTRN
Costa Rica
Oscar Enrique Rodríguez
CUT - A
Paraguay
Rubén Cáceres
CUT - A
Paraguay
Julio Araya
CUT
Chile
Juan David Millan
CGT
Colombia
Fabián Smerdel
CGT
Argentina
Ricardo Lara
CPT
Paraguay
María Eugenia Silva
CUT - A
Paraguay
Marcela González
PIT - CNT
Uruguay
Rafael Salgado
CROC
México
María Eva Durá
CTA
Argentina
Nicolás Bergagna
CTA
Argentina
Gabriela Brítez
CPT
Paraguay
Thiago Santos de Souza
Forca Sindical
Brasil
Elimar Cavaleto
UGT
Brasil
Luis Cardozo
CUT - A
Paraguay
Nery Osmar Díaz
CUT – A
Paraguay
Ariel Acevedo
CNUS
Dominicana
Natalia Sánchez
CGT
Argentina
Martha Fabiola Gualteros
CTC
Colombia
Claudia Fachinetti
CUT
Chile
Hugo José Melo
CGT
Argentina
Francisco Muñoz
CPT
Paraguay
Pedro Miranda
CNT
Paraguay
Hugo Gómez
CNT
Paraguay
Jazmín Figueredo
CNT
Paraguay
Federico Rodríguez
PIT - CNT
Uruguay

jueves, 12 de febrero de 2009

JÓVENES CHILENOS SON LOS QUE MÁS FUMAN

Por : Victoria Rozas
El 40% de los adolescentes entre 13 y 15 años fuma en Chile. Esa tasa es la más alta de la región y sitúa a nuestro país entre las naciones con mayor prevalencia de consumo de tabaco en jóvenes.
En Chile el 42% de la población adulta consume tabaco y en promedio fuman 1.240 cigarrillos al año, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pese a que la ingesta de nicotina parece ser baja con respecto a otros países del mundo, como Estados Unidos, donde el consumo per cápita alcanza a los 2.255 cigarros, el número de personas que fuma es mayor.
si bien la población fumadora se mantiene constante, ha habido un aumento de la cantidad de cigarrillos que se consumen. De acuerdo con los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), durante el 2000 el promedio per cápita de cigarros en el país llegó a 1.150 y hoy bordean los 1.240."Eso significa que la población chilena está consumiendo más cigarrillos. Una de las cosas que nos favorecía era que si bien una gran parte de nuestra población era fumadora no eran grandes consumidores, pero esa realidad está cambiando.

miércoles, 4 de febrero de 2009

EMPLEO JUVENIL EN EL PERÚ

Empleo juvenil en el Perú: panorama y perspectivas
vida universitaria
A pesar de que todos los indicadores señalan un importante momento de bonanza económica (el clima perfecto para inversiones de capital nacional y extranjero), y de que -según los especialistas- existe una demanda laboral como nunca antes se había visto, se habla mucho de una escasez generalizada de trabajo.
Para la congresista de la república Luciana León, esta ausencia de oportunidades que contradice el boom de la demanda laboral antedicho no es difícil de comprender, pero sí de solucionar. Al revisarse las estadísticas, efectivamente se pueden encontrar miles de nuevos puestos de trabajo. Lo que no reflejan los números es que esos miles de nuevos puestos no se corresponden con lo que ofrece la mano de obra fresca que engrosa diariamente la población económicamente activa (PEA).
El desfase se produce porque la demanda tiende a centrarse en carreras técnicas de corto plazo. Gastronomía, turismo y hotelería, diseño gráfico: hoy en día, oficios como éstos son los más solicitados, los más rentables. Por otro lado, cada año egresan de las universidades miles de profesionales titulados en ocupaciones tradicionales como derecho, educación, economía y administración -que han perdido bastante terreno en la demanda laboral.Esta divergencia viene siendo estudiada a fin de tomar una serie de medidas que contribuyan a suavizarla y, más adelante, eliminarla. Argumenta León que ésta es una de las principales preocupaciones del actual gobierno, si bien es consciente de que las reformas subsecuentes tardarán mucho tiempo en alcanzar su forma definitiva, y más aún su ulterior aplicación y éxito.La congresista León explica que “es obligación del Estado democratizar la educación y fomentar la generación de profesionales de primera línea que cubran el actual vacío que existe en el mercado laboral nacional”. Si se tiene en cuenta que la tercera parte de la población peruana es joven, y que será en el futuro ese sector el que decidirá el destino de todos los peruanos, se comprende por qué la educación y la capacitación son dos herramientas fundamentales para que los jóvenes profesionales cumplan ese papel en unos años.La tendencia educativa del Estado, en ese sentido, viene siendo orientada al fortalecimiento de los institutos, justamente aquellos que ofrecen las llamadas carreras técnicas. También se están haciendo esfuerzos por elaborar métodos que permitan dilucidar si una universidad es merecedora de llamarse tal.Y es que, de un tiempo a esta parte, la cifra de universidades existentes en el país se ha incrementado a gran escala, al punto de haber en una misma ciudad del interior del país más de diez universidades. Incluso varias de ellas no ofrecen carreras que justamente en su ciudad tienen gran demanda: el ejemplo más recurrente es el de Ancash, cuyas universidades no ofrecen ingeniería pesquera -siendo este departamento el principal abastecedor de productos marinos.Pero éstos no son los únicos esfuerzos desplegados por el Estado. León asegura que, asimismo, se está debatiendo en el pleno del Legislativo la posibilidad de subsidiar la capacitación técnica -dominio del idioma inglés y computación, básicamente- de empleados nuevos y de primer nivel a través de las empresas que los contraten. Se estudia también hacer lo propio con los primeros puestos egresados de los colegios tanto públicos como privados.Falta, entonces, un esfuerzo conjunto que derribe las barreras burocráticas y legales en pro de mejorar y crear más oportunidades para los jóvenes, y promover su participación a nivel nacional.